Lluvias de verano y la Alta de Bolivia: ¿En qué se relacionan?
- Por Laura Batista
En los meses de verano, son frecuentes las tormentas eléctricas y las lluvias en el Altiplano de Sudamérica. En países como Bolivia, Paraguay y en la región sureste de Brasil se desarrollan las nubes de tormentas -o cumulonimbus- durante la tarde. El tiempo tormentoso también se presenta en la cordillera del norte de Chile en esta estación del año.
Hablamos del conocido “Invierno Boliviano” o “Invierno Altiplánico”, que en realidad no debiera nombrarse así, ya que las tormentas se generan en época estival y no se asocian a un fenómeno invernal. Por lo contrario, se relacionan incluso con el monzón sudamericano, cambios estacionales en la dirección de los vientos que causan veranos lluviosos e inviernos secos.
En particular, la gran responsable de las lluvias estivales, muchas veces acompañada por actividad eléctrica, es la Alta de Bolivia. En "Megatiempo te lo explica" también te lo contamos.
¿En qué consiste?
La Alta de Bolivia es una circulación anticiclónica en niveles superiores de la troposfera, la capa atmosférica más cercana a la superficie. Se trata de vientos que giran en sentido antihorario a unos 12.000 metros de altura, lo que favorece el transporte de humedad desde zonas tropicales como la cuenca amazónica hacia sectores secos, como el Altiplano y el desierto de Atacama.



Entre diciembre y marzo, se forman nubes de gran desarrollo vertical en las tardes debido a la mayor incidencia de la radiación solar y la consecuente convección local -o calor que sube y se transfiere al aire desde la superficie- junto al ingreso de humedad desde el este. Lo correcto, por lo tanto, sería hablar de lluvias estivales cuando ocurre el tiempo tormentoso en el Altiplano.
Ir a la siguiente nota