Huechún: Así se fabrica el fertilizante de aguas residuales
- Por Javiera Jiménez
Con el aumento de las aguas residuales se han incrementado los desechos de lodo que el tratamiento de éstas deja, sin embargo, Aguas Andinas transformó esta situación en una oportunidad sostenible convirtiendo este desecho en un fertilizante, denominado "Huechún".
La reutilización de este desecho es un proyecto de 19 años que permitió obtener un biofertilizante clave para la recuperación de suelos agrícolas y afectados por incendios forestales. "Huechún", se caracteriza por ser un producto 100% natural, alto en contenido de materia orgánica y que mejora la retención hídrica y la absorción de nutrientes.



¿Cómo se produce este biofertilizante?
Se trabaja el lodo durante 30 a 40 días y su proceso es completamente diferente a la descomposición de la materia orgánica que se usa en un compostaje. Todo lo que se decanta en las diferentes desaladoras y plantas de tratamiento es recolectado y pasa por unos digestores, centrífugas y de ahí llega al Centro de Gestión Integral de Biosólidos El Rutal.
Este producto es ideal para preparar los suelos de huertos, consigue resultados duraderos en el crecimiento de cultivos frutales y de césped. Actualmente se puede encontrar en dos formatos, a granel y en bolsas de 1.000 kg.
Leer más de