Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

La empresa chilena que revoluciona el reciclaje y la gestión de residuos en el sur

En un nuevo capítulo de Megatiempo al Día, la meteoróloga Laura Batista, conversó con Eduardo Blanco, gerente general de Remap, sobre la necesidad de crear una empresa con el objetivo de reducir la cantidad de residuos enviados a los rellenos sanitarios, tanto por parte de las industrias como el de los hogares y oficinas.

La crisis de la basura en Chile, especialmente en la región de Los Lagos y Chiloé, ha sido un problema creciente debido a la falta de rellenos sanitarios y la acumulación de desechos.

En este contexto, surge Remap, una empresa fundada en 2022 con un modelo innovador de reciclaje total y valorización de residuos, convirtiéndose en el primer centro integral de este tipo en el sur del país.

A diferencia de los típicos vertederos donde todo se entierra sin aprovecharse, esta empresa los clasifica y reutiliza la mayor cantidad posible de materiales. “Nos dimos cuenta de que había muy pocas soluciones para valorizar residuos y, al mismo tiempo, una crisis de la basura que sigue existiendo debido a la falta de rellenos sanitarios”, señala Blanco.

¿Dónde van estos residuos?

Remap envía los residuos recuperados a distintas plantas especializadas en valorización y reciclaje, dependiendo del tipo de material.

Para el vidrio, se envía a cristalerías que fabrican nuevas botellas, al papel y cartón se mandan a papeleras para la producción de cartón y otros productos de papel reciclado, los metales se reutilizan para la fabricación de nuevos productos metálicos, los plásticos los envían a plantas que los procesan y transforman en nuevos productos o materias primas para la industria y por último la madera es recuperada y redirigida a empresas que las pueden reutilizar o valorizar energéticamente.

A diferencia de otras empresas de reciclaje, Remap recibe no solo materiales reciclables como plásticos, vidrios y metales, sino también residuos comunes. Su proceso consiste en separar, recuperar y reutilizar la mayor cantidad de materiales posibles, evitando que estos terminen enterrados en vertederos”.

Hoy, la compañía trabaja con diversas empresas salmoneras y municipios, procesando más de 3.000 metros cúbicos de residuos industriales al mes.

“Nuestro modelo facilita mucho el trabajo a las empresas, porque no tienen que preocuparse de separar residuos en cada una de sus instalaciones. Solo deben enviarnos basura, y nosotros nos encargamos del resto, señala.

Eduardo, enfatizó en que la empresa busca actualmente crecer y expandirse a otras regiones del país. Su enfoque en la economía circular, la reducción y recuperación de residuos y materiales la posiciona como un actor clave en la transición hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible en el país.