Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Cuescos de paltas y aceitunas revolucionan el uso del biocarbón en los suelos

En un nuevo capítulo de Megatiempo al día, la periodista Macarena Del Real, conversó con María Paz Domínguez, docente de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Técnica Federico Santa María, sobre el exitoso proyecto de investigación que ha analizado el efecto de la adición de biochar obtenido de cuesco de palta y aceituna en la germinación del suelo.

El biocarbón o biochar (en inglés) según la experta, es un material producido a partir de residuos orgánicos, como cuescos de paltas y aceitunas. Este carbón se utiliza para mejorar la calidad del suelo agrícola, ya que tiene la capacidad de retener agua y nutrientes de manera más eficiente, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para la agricultura.

¿Cuáles son los beneficios del biocarbón en los cultivos?

María Paz Domínguez comentó que “el estudio preliminar ha mostrado resultados positivos, especialmente en el cultivo de trigo. Las plantas que recibieron biocarbón crecieron más rápido, usando un 30% menos de agua y requieren menos fertilizantes”.

Este hallazgo tiene un gran potencial en el contexto de la crisis hídrica que afecta al país, ya que el biocarbón puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura, reduciendo el consumo de recursos humanos.

La investigación se realizó en un laboratorio de la Universidad Santa María, bajo condiciones controladas de temperaturas y humedad. Se llevó a cabo con una pequeña escala, pero los científicos planean expandir y hacer pruebas a mayor escala, con el objetivo de aplicar los resultados en cultivos reales.

Esto también se centra en mejorar la eficiencia en el uso de suelo, lo que podría resultar en una mayor producción agrícola en menos espacio.

¿Qué impacto podría tener esta investigación en la agricultura chilena?

El biocarbón no solo podría ayudar a mejorar la calidad del suelo, sino que también podría tener un impacto positivo en la seguridad alimentaria del país, especialmente en tiempos de sequía.

El uso de biochar permitiría a los agricultores cultivar más eficientemente, reduciendo la necesidad de grandes extensiones de terreno y aprovechando mejorar los recursos disponibles. Además, la investigación podría contribuir a la exportación de producción agrícola de mejor calidad y con menores impactos ambientales.

También, el uso tiene el potencial de ser una solución sostenible frente a la escasez de agua, al disminuir el uso de recursos hídricos para el riego. La investigación también está explorando el empleo de biocarbón para el tratamiento de aguas, lo que podría ayudar a abordar la crisis hídrica que afecta a varias regiones de Chile.

Es por eso, que el biocarbón podría ser clave para mejorar la eficiencia en la agricultura y ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en el sector agrícola.