Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

¿Cómo avanzar hacia una construcción sostenible?

En un nuevo capítulo de Megatiempo al día, el meteorólogoJaime Leytón, conversó con el director de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Claudio Cerda, sobre las iniciativas que impulsan a las empresas de la industria de la construcción a aumentar su productividad y sostenibilidad.

La CChC lleva 73 años trabajando por el bienestar de sus trabajadores y la sociedad, pero también reconoce los bajos niveles de productividad de la industria de la construcción, tanto en Chile como a nivel mundial. Es por eso que creó dos caminos para la mejora a largo plazo en el área de construcción.

Actualmente, existen dos iniciativas llamadas Compromiso y Sello Pro. Estas ayudan a abordar los desafíos del área de la construcción, mejorando tanto la eficiencia de las empresas como su impacto en el medioambiente.

De acuerdo a las estimaciones, si la empresa desarrolla estos dos caminos, se podrían construir 52.000 viviendas adicionales al año, lo que representa un 80% del plan de emergencia habitacional del gobierno, pero ¿En qué consiste el Compromiso y Sello PRO?

 

Compromiso y Sello PRO

El Compromiso Pro es un programa voluntario donde las empresas reciben apoyo para mejorar sus prácticas, mientras que el Sello Pro es una certificación que implica un seguimiento intensivo durante 10 meses.

Las empresas que obtienen el Sello Pro disfrutan de beneficios como el acceso preferencial a créditos en BancoEstado, además de lograr un 30% menos de residuos y una reducción de hasta un 10% en accidentes laborales.

“Más de 200 empresas ya han obtenido la certificación con dos años de seguimiento para asegurar realmente la mejora continua”, señala el director de la CChC.

¿Qué impacto tendría mejorar la productividad de la industria con estas iniciativas?

Si la industria lograra los niveles de productividad ideales, se podrían construir 52.000 viviendas adicionales al año, lo que representa un 80% del plan de emergencia habitacional del gobierno.

Según Cerda, “en infraestructura, esto equivaldría a 1.500 kilómetros adicionales de carretera, cerca del 40% de la Ruta 5”.

Para lograr estos avances, la CChC ofrece un enfoque integral que no solo se enfoca en la capacitación de la fuerza laboral, sino también en temas de salud, seguridad ocupacional y manejo eficiente de materiales.

Estas iniciativas, aunque son voluntarias, buscan generar un cambio cultural en la industria, motivando a las empresas a alcanzar una mayor productividad y sostenibilidad, mientras se alinean con las expectativas del gobierno y la sociedad.