Informe alerta que 6 de las 15 ciudades más contaminadas de América Latina están en Chile
- Por Josefina Opazo
En un nuevo capítulo de Cambio de Grado, la periodista Macarena del Real conversó con el investigador del del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Nicolás Huneeus, sobre la calidad del aire en nuestro país y las razones por las que 6 ciudades chilenas están entre las más contaminadas del continente.
El Informe Mundial sobre Calidad del Aire 2024 publicado por la empresa suiza IQAir, indica que Chile tiene 6 de las 15 ciudades más contaminadas del continente; Coyhaique, Pitrufquén, Nacimiento, Victoria, Osorno y Padre Las Casas, lugares en los que es habitual la quema de leña, deforestación, megaincendios, residuos de vehículos de combustión y el impacto de las industrias extractivas.
Por otro lado, a nivel latinoamericano, Chile se encuentra como uno de los países más expuestos a la contaminación del aire. En un ranking de 28 países se ubica en el sexto lugar, por sobre Colombia (11) y Argentina (17).
“En el caso de Coyhaique es una combinación de variables, por un lado, tiene cerros a su alrededor que lo convierten en una especie de olla a presión y las condiciones meteorológicas impiden la ventilación del aire que está dentro de la ciudad”, explica Huneeus.
¿Por qué aumentan las emisiones en invierno?



El principal responsable de la mala calidad del aire en las ciudades mencionadas es el uso de la leña como calefacción, se estima que en periodo de invierno las emisiones asociadas llegan a ser del 95% al 98%, dependiendo de la ciudad.
“Hay muchas emisiones que se producen cuando baja la temperatura, entonces, si se superpone con la mala ventilación, llegamos a lo que se ve en Coyhaique: en un período de invierno de mala calidad del aire bastante seguido durante los meses de invierno”, detalla Huneeus.
Por otra parte, las características de la geografía de Chile, la Cordillera de la Costa y de los Andes, hacen que se combinen los patrones meteorológicos y tengamos mala ventilación en distintas ciudades.
Durante la temporada de invierno, en la que los niveles de contaminación son altos, las autoridades toman decisiones para disminuir el impacto en el ser humano, como por ejemplo sugerir que no se realice actividad física en los establecimientos o la prohibición de que algunas patentes circulen por la ciudad.
El material particulado fino (MP2,5) como el principal contaminante atmosférico
Según el académico, el material particulado fino (MP2,5) es el contaminante atmosférico que más problemas causa en las personas, ya que las pequeñas partículas de distintos compuestos se respiran, entran en el sistema y pueden causar un impacto en la salud.
A pesar de los problemas que existen en el aire, se identifica la combustión de la leña como el causante de este problema, pero las medidas implementadas no han ido a la velocidad que se proyectaba por diversos motivos, como la accesibilidad económica y el arraigo cultural que se tiene en algunas zonas.
¿Cómo disminuimos la mala calidad del aire?
“Las soluciones no son infinitas, porque lo que hay que hacer para mejorar la calidad del aire es bajar las emisiones. Mientras no sepamos cómo controlar las masas de aire, cómo circulan y cómo se mueven, vamos a tener que conformarnos con bajar las emisiones”, detalla Nicolás Huneeus.
Señala dos soluciones: mejorar la aislación térmica de las casas o cambiar la tecnología de la calefacción. En la zona sur hay más complejidad para cambiar a la electricidad por los sistemas frontales que a veces llegan a cortar la luz.
En otros países como India y Pakistán, los índices de contaminación se deben a que utilizan combustibles dañinos para distintas actividades y tienen sistemas de transportes antiguos que emiten gases. En el caso de Medio Oriente, se le suma el impacto del polvo.
“Para llegar a eso lo veo muy difícil, habría que aumentar las emisiones y tendría que haber un retroceso en todas las medidas que ya se hicieron (...) La proyección de Chile es positiva”, afirma Huneeus.
Busca aquí el pronóstico de tu localidadLeer más de