Más allá de la superficie: Se detectan deformaciones en el suelo en la Fosa de Atacama
- Por Josefa Cavieres
En un nuevo capítulo de Megatiempo al Día, la periodista Macarena Del Real, conversó con Isabel Urrutia, geóloga y técnica del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), sobre una emocionante expedición que ha logrado un avance histórico en la investigación del fondo marino de la Fosa de Atacama.
Por primera vez, los científicos detectaron deformaciones en el suelo oceánico de este sector, lo que marca un hito en el estudio de las profundidades del océano chileno.
La experta, nos cuenta los detalles de esta investigación, que ya constituye la cuarta expedición hacia este sector. Urrutia, explicó que las deformaciones encontradas en el suelo oceánico son clave para entender fenómenos naturales tan trascendentales como los terremotos y tsunamis.
“Lo que estamos haciendo es unir las ciencias de la tierra con las ciencias del mar, porque la naturaleza es cíclica y estos procesos son fundamentales para comprender cómo ocurren los terremotos más destructivos", comentó Urrutia.



¿Por qué es relevante este lugar?
Este lugar es crucial porque es el límite donde se encuentran dos placas tectónicas: la oceánica y la continental. En ese lugar la diferencia de densidad entre las placas genera una gran depresión, lo que provoca acumulación de energía que luego se libera en forma de temblores o terremotos.
Para poder estudiar estos fenómenos, los investigadores instalaron por primera vez en Chile una serie de instrumentos especializados en el fondo oceánico, a más de 6.000 metros de profundidad. Estos instrumentos, instalados durante un crucero en enero, permiten medir cambios en la presión de agua, temperatura y desplazamientos del suelo oceánico.
Además, Urrutia explicó que el equipo oceanográfico recolectó muestras de agua y organismos marinos, lo que proporcionó una gran cantidad de datos.
A pesar de los avances, la geóloga aclaró que aún no es posible predecir terremotos, pues es todo un proceso que sigue desarrollándose y creciendo. “A corto plazo, no podemos anticipar cuándo ocurrirán movimientos telúricos, pero a largo plazo esperamos poder entender mejor los procesos submarinos y su relación con los fenómenos sísmicos”, afirmó.
La expedición también destacó la creación de un robot marino diseñado especialmente para este proyecto, el cual fue desarrollado con un presupuesto limitado pero con gran creatividad. Este robot tiene la capacidad de operar en condiciones extremas del fondo marino, enviando datos valiosos que ayudan a comprender la relación entre los movimientos tectónicos y el ecosistema marino.
Este proyecto multidisciplinario no solo tiene el potencial de arrojar datos valiosos sobre la actividad tectónica, sino también sobre las repercusiones que estos fenómenos tienen en el ecosistema marino. Chile, conocido como la capital mundial de los terremotos, sigue siendo un referente clave en la investigación de estos fenómenos, y la labor de los científicos es esencial para avanzar en la comprensión de los complejos procesos que ocurren bajo el mar.
Leer más de