Logo Mega

Este aviso se cerrará en segundos

Los riesgos de la presencia de residuos de medicamentos en fuentes de agua

En un nuevo capítulo de Cambio de Grado, la meteoróloga de Megatiempo, Laura Batista, conversó con César Huiliñir, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, sobre el problema medioambiental que genera la acumulación de residuos de medicamentos sobre fuentes de agua

powered by

Los riesgos de los medicamentos en fuentes de agua

Basado en investigaciones previas, se observó la presencia de contaminantes emergentes en las aguas del Río Mapocho. Así, se intentó probar si tales residuos podían ser removidos con procesos biológicos, como la remoción de nitrógeno. Como resultado, se obtuvo que tales procedimientos resultan útiles para la remoción de medicamentos como el ibuprofeno, sin embargo, no se obtuvo tal efectividad con el diclofenaco.

Distintos medios naturales como el mar, los ríos y fuentes subterráneas de agua potable, se encuentran actualmente amenazados por la concentración de contaminantes provenientes de distintos fármacos.

Si bien no se trata de altas concentraciones (el mayor caso es de 1 milígramo por litro de agua), el problema radica en que la permanente adición de estos residuos provoca efectos medioambientales nocivos. Por ejemplo, el diclofenaco causa una afección en el sistema renal de los peces y también ralentiza el crecimiento de hortalizas como la lechuga. Pero, ¿qué factores influyen en esta situación?

Dentro de los factores que inciden en esta problemática, el más relevante de ellos es el sobreconsumo de medicamentos sin previa prescripción médica, es decir, por automedicación. Asimismo, otros factores son la gran cantidad de medicamentos que se encuentran en circulación y la falta de políticas públicas de nuestro país en esta materia.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Según César Huiliñir, una manera de contribuir a este problema es siendo conscientes de los peligros que tiene la automedicación, tanto en las personas como en el medioambiente, el que se ve perjudicado cuando los fármacos ingresan al canal de aguas residuales y los microorganismos se acostumbran a compuestos como los antibióticos.

Además, el académico enfatizó en que los médicos deben ser estrictos en la prescripción de antibióticos a sus pacientes, como también, que las personas sean prudentes al momento de eliminar sus medicamentos vencidos. Para ello, recomendó acudir a puntos seguros de eliminación; iniciativa que lentamente algunas farmacias han implementado.